domingo, 26 de febrero de 2012

SESIÓN Nº 55 EXAMEN FINAL

Esta clase la dedicamos a hacer el examen final de Dinámica para el cual nos tuvimos que estudiar 45 conceptos vistos en clase de una lista que nos mandó Antonio. La verdad que eché en falta conceptos que a mi parecer me resultaban mas importantes y que sintetizarán un poco la asignatura.

SESIÓN Nº 54 RESULTADOS DE LA ENCUESTA

En esta sesión comentamos los resultados del sociograma que hicimos en clases anteriores. Esta claro que en clase hay una serie de subgrupos que se ven influenciados por varias personas, pudimos ver la poca aceptación de algunas personas, las verdad que no salió nada nuevo que no supiéramos o entreviéramos ya. Pero es un método de investigación interesante y que con Fran pondremos en práctica en algún curso del centro.

SESIÓN Nº 53 SOLUCIÓN A UN CONFLICTO

Una de las últimas clase de curso que nos quedan. Antonio nos repartió en grupos de tres, nos planteó un problema "Manu no estudia" y debíamos de consensuar una solución e identificar lo problemas. Después Antonio nos redactó 7 preguntas sobre el módulo de Dinámica de Grupos para que diéramos nuestra opinión. Respondí lo mas sinceramente.

SESIÓN Nº52 FCT Y SOCIOGRAMAS

En la primera parte de la sesión hablamos sobre las FCT.
En la segunda parte de la sesión hablamos sobre el sociograma que es una técnica que, a través de la observación y la contextualización, presenta en un gráfico las distintas relaciones entre los sujetos que forman un grupo. De esta manera, logra explicitar los lazos de influencia y de preferencia que existen en dicho conjunto.
Los sociogramas se utilizan para explicar la estructura de una organización, ya sea grande o pequeña. También se trata de una herramienta que permite analizar el funcionamiento de las redes delictivas, por ejemplo.
El sociograma es una técnica sociométrica, es decir, una técnica que permite medir las relaciones sociales entre los integrantes de un grupo humano, donde sus elementos se conocen, poseen objetivos en común y se influyen mutuamente.
A nivel gráfico, un sociograma representa las relaciones interpersonales mediante puntos (los individuos) que aparecen conectados por una o más líneas (las relaciones interindividuales).
El gráfico obtenido permite visualizar las relaciones de afinidad, detectar subgrupos dentro del grupo principal y ubicar a los líderes sociométricos. De esta forma, es posible actuar sobre el grupo para activar vínculos potenciales o desactivar aquellos existentes.
El sociograma es, por lo tanto, una herramienta muy usual en el campo de la sociología,la ciencia encargada del estudio de los grupos sociales. Con este tipo de técnicas, la sociología analiza las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión que existe en la estructura social.
Los métodos de la sociología pueden ser cualitativos (con descripciones detalladas de situaciones, comportamientos y personas) o cuantitativos (que se encarga de las características y variables que pueden ser representadas por valores numéricos).

SESIÓN Nº 51 EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Hay tres criterios para en los cuales se basa la educación para la paz:
-Ver el conflicto como algo positivo.
-Aprender a analizar e identificar esos conflictos.
-Buscar soluciones y evitar el uso de la violencia.
Las actitudes ante los conflictos es:
-Competitiva
-Acomodación- asumo de entrada que pierdo.
-Evasión.
-Cooperativa.
La educación para la paz no es una opción más sino una necesidad que toda institución educativa debe asumir. Los principios para una convivencia pacífica entre pueblos y grupos sociales se han convertido en un imperativo legal. Ahora se trata de conseguir que el derecho formal de la paz se convierta en un derecho real.Educar para la paz es una forma de educar en valores. La educación para la paz lleva implícitos otros valores como: justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, amor a la verdad... La educación en valores es un factor importantísimo para conseguir la calidad que propone nuestro sistema educativo.

SESIÓN Nº 50 CONFLICTO Y SOLUCION

En la clase de hoy hemos visto como afrontar y plantearnos un conflicto y como solucionarlo.
Ante un conflicto con otra persona, se puede actuar de varias formas:

  • COMPETIR: Es buscar mi éxito sin cooperar con la otra persona. Busco satisfacer mis propios intereses a costa del otro. Esto es un estilo orientado al poder, donde usaré todo lo que esté a mi alcance (rango, habilidades, sanciones, etc) para ganar en mi postura. Es adecuado competir cuando: - Cuando hay seguridad razonable de estar correcto.
    - Cuando es de vital importancia y acción rápida.
  • COMPLACER: Significa ceder en mi postura y cooperar con la otra persona. Lo opuesto a competir. Al complacer, me olvido y sacrifico mis propios intereses para satisfacer los intereses del otro. El complacer puede tomar la forma de una generosidad desinteresada o caritativa obedeciendo las ordenes de la otra persona cuando preferiría no hacerlo o cediendo al punto de vista de los demás. Es adecuado complacer cuando: - Cuando comprendo que no tengo la razón.
    - Cuando el asunto es más importante para la otra persona que para usted.
    - Cuando es indispensable para mantener una relación de cooperación.
    - Cuando el oponente es superior y usted está perdiendo.
  • EVADIR: Cedo en mi postura, pero tampoco coopero con la otra persona. No satisfago mis intereses ni los del otro. No manejo el conflicto. La evasión puede significarle la vuelta diplomáticamente a un problema, posponiendo hasta un momento más adecuado o simplemente retirarse de una situación amenazadora. Es adecuado evadir cuando: - Cuando se trata de un asunto trivial, pasajero
    - Cuando existe poco poder para cambiar
    - Cuando el daño es mayor que los beneficios
    - Cuando puede ser mejor resuelto por expertos
    - Cuando el tiempo es corto y la dificultad es grande.
  • COLABORAR: Busco mi éxito y el de la otra persona. Lo opuesto de la evasión. Colaborar implica un intento de trabajar con la otra persona para encontrar alguna solución que satisfaga plenamente los intereses de los dos. Significa profundizar en un problema con el fin de identificar los intereses subyacente de las dos personas y encontrar una alternativa que satisfaga los intereses de ambos. La colaboración entre dos personas puede ser la exploración de un desacuerdo para aprender de las ideas del otro, concluyendo en resolver alguna condición que de otra forma nos haría competir por los recursos o confrontarnos por tratar de encontrar una solución creativa a un problema interpersonal. Es importante colabrorar cuando:
    - Cuando es indispensable la involucración
    - Cuando ambos intereses son demasiado importantes
    - Cuando se desea aprender
    - Cuando la solución requiere de diferentes perspectivas
    - Cuando se requiere superar resentimientos que interfieren la relación interpersonal.
  • TRANSIGIR: El objetivo en este caso es encontrar alguna solución adecuada y mutuamente aceptable que satisfaga parcialmente a ambas partes. Al transigir se renuncia más que al competir, pero menos que al complacer. De la misma manera, el transigir las personas atacan un problema más directamente que cuando evade, pero no lo exploran con tanta profundidad como cuando existe colaboración. Transigir puede dividir las diferencias, intercambiar concesiones o buscar una rápida postura intermedia. Es adecuado transigir cuando: - Cuando dos oponentes con igual poder están comprometidos con metas excluyentes.
    - Cuando se trata de un arreglo temporal a problemas complejos.
    Una vez que Antonio nos dio la introducción realizamos una dinámica.
    Nos planteaba un conflicto y nosotros en grupos de tres debíamos analizarlo y comentar las medidas que creíamos mas acertadas para este caso.

SESIÓN Nº 49 LAS NORMAS DE UN GRUPO

Como adultos, nuestra conducta está influida a tal grado por las normas, y lo han estado por tanto tiempo, que a menudo nos olvidamos de este hecho.
pienso en todas las cosas que el niño necesita aprender para convertirse en un miembro aceptable para los grupos humanos. Claro, inicialmente no se intenta el conformismo en el niño, pero según va creciendo éste, su conducta se va moldeando con la base en el ideal del grupo (la familia) en que vive. Aprende a comer en ciertos momentos y de ciertas maneras, aprende a preferir ciertos tipos de comida y a comerlos en cierto orden, viste de modo que su grupo aprueba y aprende a conducirse de cierta manera respecto a los adultos.

Poco a poco los valores del grupo se vuelvan sus valores. Antes de los sietes años incluso han desarrollado una notable preferencia por su país respecto a los otros. Por tanto, la socialización incluye el proceso de interiorización de las normas sociales de la familia donde se cría el niño. Claro que algunas de esas normas son exclusivas de la familia, otras reflejan la clase social de la que proviene ésta y otras más son características de la sociedad como un todo.

SESIÓN Nº47 COMENTAMOS EL JUICIO

La verdad que el juicio me ha parecido un fiasco. No se han preocupado de prepararse cada uno su papel, todo ha sido improvisación pura y dura. A esto me refiero cuando veo la falta de interés por hacer las cosas. He podido reconocer algunos de los conceptos a los que se refería Antonio, pero me ha parecido una pérdida de tiempo. Me sabe mal ir a clase y quedarme con esa clase de sensaciones.

SESIÓN Nº 46 EL JUICIO

Comenzó el juicio ficticio que preparamos en clase. El juicio era a Melanie Rojo que estaba acusada de asesinar a su marido. Tanto la defensa como la acusación tenían sus testigos que acusaban e inculpaban a la acusada. También había un jurado del cual yo formaba parte.

SESIÓN Nº 45 SESIÓN DE CINE LA OLA

La sesión de hoy la dedicamos a ver la película de la OLA.En la Alemania de hoy. durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger se le ocurre la idea de un experimento que explique a sus alumnos cuál es el funcionamiento de los gobiernos totalitarios. Comienza así un experimento que acabará con resultados trágicos.
En apenas unos días, lo que comienza con una serie de ideas inocuas como la disciplina y el sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real: LA OLA. Al tercer día, los alumnos comienza a aislarse y amenazarse entre sí.
Cuando el conflicto finalmente rompe en violencia durante un partido de water polo, el profesor decide no seguir con el experimento, pero para entonces es demasiado tarde, LA OLA se ha descontrolado...

SESIÓN Nº 42 EXAMEN SORPRESA

Nada mas entrar por la puerta Antonio nos dijo que era un examen sorpresa!! No me extrañó nada viniendo de Antonio, nos hizo una serie de preguntas a las cuales había que responder. Una vez que respondimos a la pregunta Antonio nos dijo que lo dobláramos que lo volviéramos a doblar y otra y otra. Una vez hecho esto nos dijo que lo rompiéramos. Lo rompimos y todos los papeles quedaron por el suelo. ¿A qué viene esto? Pues esto se debe a la obediencia y a la confianza que tenemos en él. Construimos nuestras vidas en base a relaciones de confianza. Las culturas de las que somos miembros -organizacionales, sociales, políticas- definen sus cualidades en base a la confianza de sus individuos. Confiamos en que otros obedezcan reglas básicas de comportamiento. Confiamos en que los comercios acepten nuestras tarjetas de crédito. En efecto, todos los aspectos de una relación laboral -nuestras culturas organizacionales - se basan  en la confianza de y hacia otros.
Gran parte de la cultura americana de hoy está fragmentada y plagada de conflictos. El liderazgo en este clima requiere de total adherencia a principios éticos que resalten la confianza. Lamentablemente, parece que la gente ha perdido la confianza en sus líderes y en los programas que lideran.

SESIÓN Nº41 SESIÓN DE FOTOS

La primera parte de la sesión la dedicamos para sacarnos las fotos para la orla.
Me sentí un poco mal por la falta de participación de mis compañeros, cada vez me desanimo mas, pero bueno las fotos salieron bien y espero que tengamos una orla bonita.
En la segunda parte de la sesión hablamos de como las decisiones en grupo favorecen individualmente a sus miembros, estoy de acuerdo, pero en este grupo ha habido decisiones que no nos han favorecido para nada, pero bueno.
 Después repartimos los papeles para un juicio ficticio que vamos a realizar en la próxima clase.
Cada vez que veo la falta de motivación en mis compañeros me desanimo mas y mas, intento ser participativo ayudar en clase pero hay días que no me encuentro nada cómodo.

SESIÓN Nº 40 LÍDERES

Nada mas entrar a una clase y ves la organización de las mesas en las aulas influyen en las enseñanzas de los niños y muestran el tipo de liderazgo del profesor.
Es indudable que existe muchos estilos de liderazgo y cada uno de ellos cumple su función de acuerdo con las circunstancias especificas en que cada líder se encuentre, como el giro de la enseñanza o de un grupo, el momento histórico de la sociedad en que está ubicada la  organización, la edad de la misma, los inconscientes colectivos, hábitos, creencias, el tipo de actividad que desempeña, el sexo, nivel socioeconómico y cultural de los alumnos o integrantes de un grupo, etcétera.
También es cierto que en los últimos años se ha escrito mucho sobre los estilos de liderazgo y las características de cada uno de ellos. Cada autor ha definido y clasificado de forma diferente, resaltando y matizando diferentes aspectos que nos ayudaban a identificar el perfil de los distintos líderes de una organización con base a su actuación y el ejercicio de su  liderazgo; sin embargo, resultaría difícil y aventurero definir un estilo de liderazgo que de resultados en todos  los grupo y con todos sus miembros.
Como se sabe, el ser humano es increíblemente sorprendente por su muy diversa forma de reaccionar ante un mismo estimulo, o igual ante estímulos diferentes. Por eso la dirección humana alcanza altos niveles de complejidad y se ha considerado más como un arte que requiere agudeza, sensibilidad, flexibilidad y estrategia, que como una ciencia una simple receta a seguir.

SESIÓN Nº 39 ANÁLISIS DE LOS 12 HOMBRES

después de la sesión de cine que tuvimos ayer hoy era día de analizar la película.
Era curioso como se comportaban cada uno de los miembros, hablamos sobre los roles que desempeñaban cada uno de los miembros claramente definidos. Hablamos sobre el líder (James Fonda) del grupo y de su estilo de liderazgo. También comentamos como la presión grupal influye en la toma de decisiones cosa que en la película se puede identificar con gran claridad. El objetivo del jurado es común, impuesto, conocido y no compartido por el poco compromiso de juzgar de manera objetiva y racional de cada uno de los miembros del jurado. El número 3-7 actúan en su toma de decisión de forma irracional.

SESIÓN Nº 38 12 HOMBRES SIN PIEDAD

Esta sesión me ha encantado porque hemos visto una película llamada como el título de mi entrada. Nuestro trabajo era además de ver la película identificar los roles que desempeñaba cada uno de los miembro del jurado, además de identificar muchos conceptos teóricos vistos en clase. Me alegro de haber descubierto esta película!!

SESIÓN Nº 37 LOS ROLES EN UN GRUPO

En la sesión de hoy seguimos identificando a los compañeros con los roles existentes y de como cada individuo varia su rol en función del grupo en el que se encuentre. Los intentos de los miembros de cualquier grupo humano por satisfacer necesidades individuales que no son relevantes para las necesidades y tareas de grupo, generalmente plantean numerosos problemas, generando alta incidencia de participación centrada en el individuo y no en el grupo.
Esto podría, creo yo, expresarse en este grupo de participantes de GH, en los siguientes roles:

A) el agresor: puede actuar en diferentes formas, incluso de forma tácita: cuestionando el status de otros, expresando desaprobación de valores, acciones y sentimientos de los otros, etc

B) el chivo expiatorio: que busca o acepta asumir las culpas o problemas del grupo recibiendo confirmación de parte de éste

C) el defensivo: que se niega a aceptar la existencia de problemas o a poner en discusión su particular desempeño en el grupo, culpando siempre a los demás o escapándose si se lo acorrala

D) el bloqueador: que es negativo y pesimista, estando siempre en desacuerdo y oponiéndose a las razones del grupo

E) el manipulador: que trata de dominar al grupo y asume un status de superioridad con respecto a él

F) el buscador de reconocimiento: que está siempre llamando la atención hacia sí mismo, tratando de estar siempre en un lugar notorio en el grupo

G) el buscador de ayuda: que siempre se presenta como desvalido, apelando a la simpatía y buena voluntad de los miembros, ya sea a través de expresiones de inseguridad, de confusión o de descalificaión de sí mismo

H) el intrascendente: hace gala de su de compromiso con los procesos de grupo

I) el impulsor: empuja al grupo hacia la acción aportando sus energías

Los personajes/participantes pueden circular por estos roles individuales (que son diferentes a los roles grupales, más bien referidos a las tareas grupales:el coordinador, el evaluador, el mediador, etc), incluso pueden mixturarlos, asumir más de un rol en distintas situaciones y circunstancias de este juego-reality.

Pero bien, suponiendo que sacasemos una "foto" de la en este ahora...qué participante/s se corresponde/n con tal rol? (por supuesto que puede darse que varios participantes desempeñen el mismo rol).
A quién visualizan como chivo expiatorio, como manipulador, como defensivo, etc?
Desdea ya que no es una clasificación taxativa ni mucho menos y serán bienvenidos otros roles individuales que gusten agregar!

SESIÓN Nº 36 LOS ROLES

En la sesión de hoy hablamos sobre los roles y nos identificamos con algunos de ellos, Cuanto mayor flexibilidad haya en el actuar, se podrá conseguir una mayor espontaneidad del ser. Existen dos perspectivas por la cuales podemos ver al hombre o a la mujer como personas saludables mentalmente. Podemos determinar que esa persona esta capacitada para desempeñar cualquier rol o esta liberada de desarrollar cualquier papel. Ambas afirmaciones pueden utilizarse para describir a una misma persona. Podría decirse también, que una persona que esta desempeñando un determinado papel no es honrado, no es totalmente auténtico. También, se podría considerar que no sería bueno estar enfrente de una persona que se pone en escena frente a nosotros. En realidad no es de esto de lo que se está hablando. El hecho de considerar a una persona completa como aquella que es capaz de representar cualquier papel, se está hablando de la habilidad de esa persona para reaccionar ante un estímulo dado, asumiendo un papel cualquiera. De ahí que podemos representar a una gran dama, cuando nos sentimos a gusto o bien convertirnos en una bruja iracunda, cuando nos enfrentamos a alguien que nos ha hecho algo malo. Podemos convertirnos en sabelotodos, cuando nos enfrentamos a trabajos en el que tenemos gran competencia y experiencia, o podemos reaccionar como indefensos cuando nos enfrentamos a tareas que no sabemos realizar. Esta capacidad de desarrollar todo tipo de papeles se conoce como espontaneidad. Generalmente cuando una persona no es capaz de desempeñar todos los papeles, es sí una persona que esta haciendo una escena. Posee un número limitado de papeles, por lo que es conocido por el rol que desempeña a menudo. Es así como el sabelotodo auténtico no es capaz de actuar como un indefenso, frente a cosas que ignora. Esta persona tratará de justificarse constantemente, porque no es capaz de asumir su ignorancia o sus errores. Las personas que no admiten la necesidad de los demás, a lo mejor es porque desde niños se encontraron con personas que esperaban que ellos lo supieran todo. O porque presumían que no sabían nada y por lo tanto, se esforzaban por demostrar lo contrario. O por sentirse inseguros con respecto a la vida en general, y formulando respuestas ilusorias para todo, adquirían cierto sentido de confianza y de seguridad. Las personas que tienen fama de monstruos irascibles, nunca podrán ser personas amables, porque el mostrar cordialidad, cariño o alguna señal de amor, los puede hacer vulnerables. O quizás, durante su niñez, hayan recibido crueldades poco comunes que han dejado huellas, que en la actualidad se proyectan a sus relaciones. Las personas que realizan un papel rutinario, son aquellas que son consideradas como falsas o teatrales. Podrían convertirse en personas más espontáneas, si pudieran actuar de forma más acorde al escenario en el que se encuentran de esta manera, podrían expandir el número de su repertorio. La falta de familiaridad con nuevos papeles es lo que superamos cuando decidimos vivir en plenitud.
Puede haber numerosas razones para aferrarnos a un único papel, pero la principal razón es que ese papel se conoce profundamente. Se siente la sensación de estar actuando cuando cambiamos de roles y decidimos dominar un papel totalmente contrario. Si se desempeña con gran frecuencia el nuevo papel, lo haremos tan nuestro como el anterior, de tal manera que nos iremos sintiendo cada vez más cómodos en él. Cada vez que empezamos a desempeñar un nuevo papel, experimentamos ansiedad, tal como un actor que interpreta un nuevo papel, pero la única manera que hay de superarse, es ampliando las habilidades para desarrollar con acierto, variados papeles. Si una persona se limita a un solo papel en su vida sufrirá doblemente, ya que, se verá limitada para realizar papeles opuestos. Es el caso de las personas que representan el papel de mártir, nunca podrán poner sus propios intereses en primer plano. Aquel hombre que representa el papel de hombre equilibrado vivirá temiendo volverse loco, ya que las únicas personas que temen enloquecer son aquellas que tienen preconceptos acerca de la salud mental. Se deben abandonar las imágenes que tenemos de nosotros mismos para poder trascender nuestros arraigados papeles y mostrarnos tal cual, somos. Cuando no se esta dispuesto a renunciar a la autoimagen, es cuando se teme al ridículo, a parecer tontos o a que nos juzguen como necios. Para poder apreciar mejor nuestro presente es necesario explorar papeles que tal vez no se esta inclinado a desempeñar.
Examinaremos los papeles que típicamente los seres humanos desempeñan, los que se hacen nuestro, ya que se repiten de manera conciente.

SESIÓN Nº35 AÑO NUEVO CLASE NUEVA

La primera sesión del nuevo año!! la verdad que empecé con muchas ganas de hacer cosas!! tenía ganas de ver a mis compañeros y encontrarme con ellos contarnos como habíamos pasado las vacaciones.
En esta sesión hablamos sobre el viaje a Larache y Antonio nos dijo que quienes íbamos a ir Yo aun no lo tengo muy claro!!
También hablamos sobre la importancia de llevar el blog actualizado cosa que llevo por temporadas.
En la segunda parte de la sesión hemos tenido una charla sobre las prácticas.
Antonio nos propuso que escribiéramos el rol que nosotros creíamos desempeñar en el grupo y después nos teníamos que identificar a un compañero mediante el rol escrito.
Hicimos una dramatización que consistía en: Un guardia civil deja embarazada a una chica. Este la maltrata, debíamos defender tanto a uno como a otro.
Yo formaba parte del grupo de amigos del guardia civil, la verdad que me resultó imposible defenderle porque una persona que agrede a otra es difícil de defender.