El blog de la animación de José Fernando López
domingo, 26 de febrero de 2012
SESIÓN Nº 55 EXAMEN FINAL
Esta clase la dedicamos a hacer el examen final de Dinámica para el cual nos tuvimos que estudiar 45 conceptos vistos en clase de una lista que nos mandó Antonio. La verdad que eché en falta conceptos que a mi parecer me resultaban mas importantes y que sintetizarán un poco la asignatura.
SESIÓN Nº 54 RESULTADOS DE LA ENCUESTA
En esta sesión comentamos los resultados del sociograma que hicimos en clases anteriores. Esta claro que en clase hay una serie de subgrupos que se ven influenciados por varias personas, pudimos ver la poca aceptación de algunas personas, las verdad que no salió nada nuevo que no supiéramos o entreviéramos ya. Pero es un método de investigación interesante y que con Fran pondremos en práctica en algún curso del centro.
SESIÓN Nº 53 SOLUCIÓN A UN CONFLICTO
Una de las últimas clase de curso que nos quedan. Antonio nos repartió en grupos de tres, nos planteó un problema "Manu no estudia" y debíamos de consensuar una solución e identificar lo problemas. Después Antonio nos redactó 7 preguntas sobre el módulo de Dinámica de Grupos para que diéramos nuestra opinión. Respondí lo mas sinceramente.
SESIÓN Nº52 FCT Y SOCIOGRAMAS
En la primera parte de la sesión hablamos sobre las FCT.
En la segunda parte de la sesión hablamos sobre el sociograma que es una técnica que, a través de la observación y la contextualización, presenta en un gráfico las distintas relaciones entre los sujetos que forman un grupo. De esta manera, logra explicitar los lazos de influencia y de preferencia que existen en dicho conjunto.
Los sociogramas se utilizan para explicar la estructura de una organización, ya sea grande o pequeña. También se trata de una herramienta que permite analizar el funcionamiento de las redes delictivas, por ejemplo.
El sociograma es una técnica sociométrica, es decir, una técnica que permite medir las relaciones sociales entre los integrantes de un grupo humano, donde sus elementos se conocen, poseen objetivos en común y se influyen mutuamente.
A nivel gráfico, un sociograma representa las relaciones interpersonales mediante puntos (los individuos) que aparecen conectados por una o más líneas (las relaciones interindividuales).
El gráfico obtenido permite visualizar las relaciones de afinidad, detectar subgrupos dentro del grupo principal y ubicar a los líderes sociométricos. De esta forma, es posible actuar sobre el grupo para activar vínculos potenciales o desactivar aquellos existentes.
El sociograma es, por lo tanto, una herramienta muy usual en el campo de la sociología,la ciencia encargada del estudio de los grupos sociales. Con este tipo de técnicas, la sociología analiza las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión que existe en la estructura social.
Los métodos de la sociología pueden ser cualitativos (con descripciones detalladas de situaciones, comportamientos y personas) o cuantitativos (que se encarga de las características y variables que pueden ser representadas por valores numéricos).
SESIÓN Nº 51 EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Hay tres criterios para en los cuales se basa la educación para la paz:
-Ver el conflicto como algo positivo.
-Aprender a analizar e identificar esos conflictos.
-Buscar soluciones y evitar el uso de la violencia.
Las actitudes ante los conflictos es:
-Competitiva
-Acomodación- asumo de entrada que pierdo.
-Evasión.
-Cooperativa.
La educación para la paz no es una opción más sino una necesidad que toda institución educativa debe asumir. Los principios para una convivencia pacífica entre pueblos y grupos sociales se han convertido en un imperativo legal. Ahora se trata de conseguir que el derecho formal de la paz se convierta en un derecho real.Educar para la paz es una forma de educar en valores. La educación para la paz lleva implícitos otros valores como: justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, amor a la verdad... La educación en valores es un factor importantísimo para conseguir la calidad que propone nuestro sistema educativo.
-Ver el conflicto como algo positivo.
-Aprender a analizar e identificar esos conflictos.
-Buscar soluciones y evitar el uso de la violencia.
Las actitudes ante los conflictos es:
-Competitiva
-Acomodación- asumo de entrada que pierdo.
-Evasión.
-Cooperativa.
La educación para la paz no es una opción más sino una necesidad que toda institución educativa debe asumir. Los principios para una convivencia pacífica entre pueblos y grupos sociales se han convertido en un imperativo legal. Ahora se trata de conseguir que el derecho formal de la paz se convierta en un derecho real.Educar para la paz es una forma de educar en valores. La educación para la paz lleva implícitos otros valores como: justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, amor a la verdad... La educación en valores es un factor importantísimo para conseguir la calidad que propone nuestro sistema educativo.
SESIÓN Nº 50 CONFLICTO Y SOLUCION
En la clase de hoy hemos visto como afrontar y plantearnos un conflicto y como solucionarlo.
Ante un conflicto con otra persona, se puede actuar de varias formas:
Ante un conflicto con otra persona, se puede actuar de varias formas:
- COMPETIR: Es buscar mi éxito sin cooperar con la otra persona. Busco satisfacer mis propios intereses a costa del otro. Esto es un estilo orientado al poder, donde usaré todo lo que esté a mi alcance (rango, habilidades, sanciones, etc) para ganar en mi postura. Es adecuado competir cuando: - Cuando hay seguridad razonable de estar correcto.
- Cuando es de vital importancia y acción rápida.
- COMPLACER: Significa ceder en mi postura y cooperar con la otra persona. Lo opuesto a competir. Al complacer, me olvido y sacrifico mis propios intereses para satisfacer los intereses del otro. El complacer puede tomar la forma de una generosidad desinteresada o caritativa obedeciendo las ordenes de la otra persona cuando preferiría no hacerlo o cediendo al punto de vista de los demás. Es adecuado complacer cuando: - Cuando comprendo que no tengo la razón.
- Cuando el asunto es más importante para la otra persona que para usted.
- Cuando es indispensable para mantener una relación de cooperación.
- Cuando el oponente es superior y usted está perdiendo.
- EVADIR: Cedo en mi postura, pero tampoco coopero con la otra persona. No satisfago mis intereses ni los del otro. No manejo el conflicto. La evasión puede significarle la vuelta diplomáticamente a un problema, posponiendo hasta un momento más adecuado o simplemente retirarse de una situación amenazadora. Es adecuado evadir cuando: - Cuando se trata de un asunto trivial, pasajero
- Cuando existe poco poder para cambiar
- Cuando el daño es mayor que los beneficios
- Cuando puede ser mejor resuelto por expertos
- Cuando el tiempo es corto y la dificultad es grande.
- COLABORAR: Busco mi éxito y el de la otra persona. Lo opuesto de la evasión. Colaborar implica un intento de trabajar con la otra persona para encontrar alguna solución que satisfaga plenamente los intereses de los dos. Significa profundizar en un problema con el fin de identificar los intereses subyacente de las dos personas y encontrar una alternativa que satisfaga los intereses de ambos. La colaboración entre dos personas puede ser la exploración de un desacuerdo para aprender de las ideas del otro, concluyendo en resolver alguna condición que de otra forma nos haría competir por los recursos o confrontarnos por tratar de encontrar una solución creativa a un problema interpersonal. Es importante colabrorar cuando:
- Cuando es indispensable la involucración
- Cuando ambos intereses son demasiado importantes
- Cuando se desea aprender
- Cuando la solución requiere de diferentes perspectivas
- Cuando se requiere superar resentimientos que interfieren la relación interpersonal.
- TRANSIGIR: El objetivo en este caso es encontrar alguna solución adecuada y mutuamente aceptable que satisfaga parcialmente a ambas partes. Al transigir se renuncia más que al competir, pero menos que al complacer. De la misma manera, el transigir las personas atacan un problema más directamente que cuando evade, pero no lo exploran con tanta profundidad como cuando existe colaboración. Transigir puede dividir las diferencias, intercambiar concesiones o buscar una rápida postura intermedia. Es adecuado transigir cuando: - Cuando dos oponentes con igual poder están comprometidos con metas excluyentes.
- Cuando se trata de un arreglo temporal a problemas complejos.
Una vez que Antonio nos dio la introducción realizamos una dinámica.
Nos planteaba un conflicto y nosotros en grupos de tres debíamos analizarlo y comentar las medidas que creíamos mas acertadas para este caso.
SESIÓN Nº 49 LAS NORMAS DE UN GRUPO
Como adultos, nuestra conducta está influida a tal grado por las normas, y lo han estado por tanto tiempo, que a menudo nos olvidamos de este hecho.
pienso en todas las cosas que el niño necesita aprender para convertirse en un miembro aceptable para los grupos humanos. Claro, inicialmente no se intenta el conformismo en el niño, pero según va creciendo éste, su conducta se va moldeando con la base en el ideal del grupo (la familia) en que vive. Aprende a comer en ciertos momentos y de ciertas maneras, aprende a preferir ciertos tipos de comida y a comerlos en cierto orden, viste de modo que su grupo aprueba y aprende a conducirse de cierta manera respecto a los adultos.
Poco a poco los valores del grupo se vuelvan sus valores. Antes de los sietes años incluso han desarrollado una notable preferencia por su país respecto a los otros. Por tanto, la socialización incluye el proceso de interiorización de las normas sociales de la familia donde se cría el niño. Claro que algunas de esas normas son exclusivas de la familia, otras reflejan la clase social de la que proviene ésta y otras más son características de la sociedad como un todo.
pienso en todas las cosas que el niño necesita aprender para convertirse en un miembro aceptable para los grupos humanos. Claro, inicialmente no se intenta el conformismo en el niño, pero según va creciendo éste, su conducta se va moldeando con la base en el ideal del grupo (la familia) en que vive. Aprende a comer en ciertos momentos y de ciertas maneras, aprende a preferir ciertos tipos de comida y a comerlos en cierto orden, viste de modo que su grupo aprueba y aprende a conducirse de cierta manera respecto a los adultos.
Poco a poco los valores del grupo se vuelvan sus valores. Antes de los sietes años incluso han desarrollado una notable preferencia por su país respecto a los otros. Por tanto, la socialización incluye el proceso de interiorización de las normas sociales de la familia donde se cría el niño. Claro que algunas de esas normas son exclusivas de la familia, otras reflejan la clase social de la que proviene ésta y otras más son características de la sociedad como un todo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)