miércoles, 12 de octubre de 2011

SESIÓN Nº4- PRESENTACIONES Y CONOCIMIENTO DEL GRUPO

OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
- Recabar información mas personal de los alumnos.
- Promover la reflexión y la libre expresión por parte de los alumnos mediante un debate.
 
CONTENIDO DE LA SESIÓN:
- En esta sesión hemos comenzado por un juego "ME GUSTARÍA SER..." que consistía en presentarse y a continuación decir lo que nos gustaría ser en un futuro. Este juego me sirvió para conocer las metas de mis compañeros en un futuro y conocer algo mas sobre su personalidad.

En la segunda parte de la sesión Antonio nos propuso un tema "el bulling" soluciones y origen del problema, ya que algunos compañeros comentaron un incidente que había ocurrido en el recreo en el que un niño fue agredido por varios alumnos.
Al comenzar el debate algunos compañeros no respetaban el turno de palabra del compañero así que Antonio explicó como debíamos respetar ese turno para una mejor y mayor comunicación entre los participantes del debate. El debate es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, donde se expone un tema y una problemática.En este caso había integrantes y un moderador, también público ya que algunos de mis compañeros incluido yo no participamos en el debate. Buscamos su origen y como encauzar y dar solución a ese problema.
El acoso escolar o bulling es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
Resolución del conflicto:
Pese a que la figura del acoso en general atiende a un concepto de negación del conflicto al tratarse de un maltrato soterrado (incluso para la víctima, pues a ella le declaran la guerra en secreto, nunca abiertamente), tal vez podría hablarse de conflicto para simplificar el acercamiento a la materia. Y es que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos:
  • Definir adecuadamente el conflicto.
  • Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia.
  • Diseñar las posibles soluciones al conflicto.
  • Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo.
  • Llevar a la práctica la solución elegida.
  • Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento para tratar de mejorarlos.
  • Una buena idea puede ser la de ir escribiendo las distintas fases del proceso, para facilitar su realización. En los programas de prevención de la violencia escolar que se están desarrollando en los últimos tiempos, se incluyen la mediación y la negociación como métodos de resolución de conflictos sin violencia.
  INTERVENCIÓN DEL PROFESOR

-Poner en consideración el objetivo del tema.
-Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
-Describir la actividad.
-Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
-Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.
-Realizar la evaluación con los alumnos.

AUTOEVALUACIÓN
La primera parte de la sesión me ha gustado, he visto compañeros que a mi parecer aún no tienen las ideas muy claras respecto a su futuro y no han madurado y eso se ve también en su comportamiento en clase, pero bueno creo que eso va con la edad y las circunstancias de la vida te hacen madurar antes o quizas mas tarde. En la segunda sesión no he intervenido en el debate ya que estaba mas interesasdo en la opinión de mis compañeros respecto al problema a que conocieran mi punto de vista que seguidamente lo daré sin extenderme demasiado. El acoso escolar bajo mi punto de vista y puede ser cuestionado por quien le parezca, es un problema reflejado de la sociedad en la que vivimos y el sistema educativo por el que nos regimos, la pérdida de valores y el poco amor y respeto que los adultos transmitimos a nuestros semejantes.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario